Magíster en Didáctica de la Matemática en el Aula

icon Grado
Magíster en Didáctica de la Matemática en el Aula
icon Modalidad
Semipresencial, con apoyo de plataforma digital Ev@ Postgrado, clases vía Zoom y actividades presenciales
icon Jornada
Viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábado de 09:00 a 13:00 horas
icon Duración
4 semestres
icon Sede
Campus San Andrés
icon Certificación intermedia
Diplomado en Didáctica de la Matemática en el Aula

Perfil de ingreso

Este Programa está dirigido a profesores de enseñanza básica o enseñanza media en matemática, que desean mejorar los aprendizajes matemáticos propios o de otros (docentes y estudiantes) y con ello fortalecer el conocimiento didáctico matemático, a través de la implementación de proyectos de mejoramiento, claramente diagnosticados, y basados en marcos teóricos de la didáctica de la matemática.

Requisitos de ingreso

El requisito para ingresar la Programa es estar en posesión del título profesional de profesor de educación básica o profesor de matemática de enseñanza media.

 

Postulación (Resolución RVRP 64/2022)

El/la postulante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Completar el formulario de postulación, mostrando su interés e indicando las razones por las cuales quiere ingresar al programa.
  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple del certificado de título y/o grado académico
  • Copia de Cédula de Identidad o Pasaporte

Proceso de matrícula

El/la postulante seleccionado/a deberá formalizar su matrícula en la Dirección de Registro Académico, en el periodo establecido por el programa, etapa en la que el/la estudiante paga los aranceles fijados, momento a partir del cual pasa a ser alumno regular del programa.

 

*Este programa requiere de un número mínimo de matriculados para poder dictarse.
*Por motivos de fuerza mayor, podrían existir cambios en su programación, equipo docente y/o formato de realización. Cualquier cambio será informado por la coordinación a cargo.
*Programa considera certificado virtual.

 

Proceso de selección

El proceso de selección incluirá:

  • Preselección de los postulantes.
  • Decisión y respuesta.

Becas y Beneficios

Becas institucionales

Beca apoyo actividades académicas: Fondo concursable correspondiente al otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de la actividad final de grado, participación en eventos académicos, tales como: congresos, seminarios y simposios o la realización de pasantías y estancias de investigación, entre otras.

 

Beneficios institucionales

Beneficio de descuento de arancel y matrícula para ex alumnos: Los ex alumnos de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.

Beneficio de descuento de arancel y matrícula para funcionarios UCSC: Los funcionarios de la UCSC tendrán derecho a un descuento sobre el arancel anual y de matrícula del programa.

Pago anticipado de arancel: Para todos los estudiantes de Postgrado el pago anticipado del arancel total del programa dará derecho a descuento (excluye la matrícula).

 

Financiamiento

Para consultas sobre financiamiento dirígete a este link, donde encontrarás atención virtual vía Zoom de lunes a viernes en los siguientes horarios:

Lunes a jueves

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 17.00 horas

Viernes:

Mañana: 9.30 a 13.00 horas

Tarde: 14.30 a 16.00 hora

 

Contáctanos

card-contact-image
card-contact-icon-person

Información

Carmen Espinoza Melo

Jefe de Programa
card-contact-icon-hour Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

card-contact-icon-phone Teléfono de contacto:

+56412345939

card-contact-icon-email Correo electrónico:

cespinozame@ucsc.cl

card-contact-icon-person

Información

card-contact-image

Carmen Espinoza Melo

Jefe de Programa

card-contact-icon-phone

+56412345939

card-contact-icon-email

cespinozame@ucsc.cl

card-contact-icon-hour
Horarios de atención:

Lunes a jueves, de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 horas; viernes de 9.00 a 17.00 horas

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

Semestre I
  • Aritmética y su didáctica
  • Geometría y su didáctica
  • Aprendizaje en el aula matemática
  • Técnicas, instrumentos y análisis de datos
Semestre II
  • Álgebra y su didáctica
  • Probabilidades y su didáctica
  • Gestión de habilidades matemáticas en el aula
  • Diseño de proyecto I
Semestre III
  • Diseño de unidades didácticas
  • Diseño de proyecto II
  • El valor social de la matemática
Semestre IV
  • Proyecto de intervención

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El Programa es de tipo profesional en donde los estudiantes se forman para tener una mirada teórica en el análisis de situaciones de aula que permitan diagnosticar, diseñar, aplicar y evaluar soluciones pertinentes, fundamentadas teóricamente, respecto de la enseñanza y aprendizaje del conocimiento matemático en los distintos niveles del sistema educativo y por ello también el programa fortalece el conocimiento matemático para enseñar (MKT) haciendo que los estudiantes relacionen el conocimiento matemático especializado con el conocimiento escolar.

 

Plan de estudios

El programa tiene un modelo formativo por competencias y resultados de aprendizaje, y las actividades curriculares contribuyen al logro de dichas competencias y por ende del perfil de egreso. Las competencias son:

Competencia Específica 1 (CE-1): Relaciona el Conocimiento Matemático para Enseñar (MKT) con situaciones de enseñabilidad, con el fin de evaluar distintas dimensiones de la actividad matemática en el aula.

Competencia Específica 2 (CE-2): Integra marcos teóricos de la didáctica de la matemática con situaciones de enseñabilidad en el aula para mejorar la práctica docente propia y de otros con foco en el aprendizaje.

Competencia Específica 3 (CE-3): Implementa proyectos que promueven la enseñanza y/o el aprendizaje matemático surgidos de una necesidad problemática de índole didáctico-matemático diagnosticada, para mejorar los aprendizajes matemáticos de docentes y/o estudiantes en instituciones educativas.

Competencia Genérica (CG): Contribuir responsablemente –desde el ámbito de su formación- a satisfacer necesidades sociales mediante iniciativas y propuestas innovadoras, respetuosas con el medio ambiente, con el ser humano y su dignidad trascendente.

 

 

Áreas de Desarrollo

Didáctica de la Matemática

 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el conocimiento didáctico-matemático de profesionales de educación matemática para que sean capaces de implementar proyectos de intervención en enseñanza y aprendizaje de matemáticas en el aula de instituciones educativas.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Desarrollar las competencias necesarias para integrar marcos teóricos de la didáctica de la matemática con el conocimiento matemático especializado en el análisis de situaciones de enseñabilidad en el aula.
  • Promover el uso de proyectos de intervención en la solución de problemáticas referidas a la enseñanza y aprendizaje de matemáticas en instituciones educativas.

 

 

Perfil del Graduado

El graduado de este Programa es un profesional comprometido éticamente con su labor de formador, consciente de su responsabilidad en el desarrollo académico, personal, social y valórico de sus estudiantes y con un fortalecido conocimiento didáctico matemático, capaz de identificar problemáticas de aprendizaje y/o gestión de habilidades matemáticas en el aula. Además, tendrá competencias para diseñar, aplicar y evaluar proyectos de intervención fundamentados teóricamente, que permitan mejorar la actividad matemática que se realiza en las instituciones educativas del sistema escolar.